miércoles, 14 de mayo de 2014

Equipo de Juegos y Deportes Alternativos para el Encuentro


a) ¿Quiénes somos?
El equipo de Juegos y Deportes Alternativos para el Encuentro de la Intendencia de Montevideo es un grupo de trabajo creado y conformado por docentes de Educación Física que se desempeñan en el área de trabajo con la comunidad. 
Motivados por la búsqueda de nuevas alternativas que nos permitan conocer, adoptar y emplear nuevas herramientas para el trabajo en comunidad a través de la educación física, privilegiando la facilidad del aprendizaje, minimizando los obstáculos, potenciando la integración de género, edad y capacidad, buscando y elaborando propuestas lo suficientemente flexibles para adaptarse a las diferentes realidades de población e infraestructura que tiene el departamento de Montevideo.

b) ¿Qué hacemos?
  • Estudiamos: propuestas de juegos y deportes existentes
  • Investigamos: Las posibilidades de cada propuesta
  • Seleccionamos los juegos y deportes en función de su calidad, los valores que promueve, que admita la integración de diferentes capacidades y de género, que funcione como una herramienta educativa válida.
  • Instrumentamos: talleres de formación, espacios y propuestas de trabajo. Formas de adquisición y/o creación del material necesario para la puesta en juego.
  • Articulamos y coordinamos: interna y externamente, con la comunidad y con las instituciones.
  • Adaptamos: Cada propuesta y los materiales a la edad y la capacidad de los participantes y al lugar de juego.
  • Promovemos: Una propuesta renovadora en valores y herramientas educativas desde y con la comunidad.
  • Registramos: Cada uno de los talleres ha sido filmado, se cuenta con material bibliográfico y una base de datos de los participantes de los mismos.
  • Generamos identidad: El grupo ha logrado generar una propuesta y una dinámica de trabajo innovadora, poniendo el foco en propuestas poco conocidas o desatendidas.
  • Promoción y vínculo permanente: Generamos un trabajo en red entre los referentes de las propuestas trabajadas y la comunidad.
  • Servicio integral para la implementación de las propuestas: Hemos investigado y suministramos la información para obtener y/o crear los materiales necesarios para la implementación de las propuestas trabajadas.
Antecedentes

Desde el año 2010 el equipo de JDAE ha desarrollando hasta el momento dos Encuentros (con un total de 11 talleres) y dos Mini Encuentros. Así como numerosas intervenciones locales y centrales.
En el primer año se planearon, cinco talleres consecutivos de distintos deportes, planificados desde el Programa Barrial con apoyo de la SEFDR, ellos fueron: Tchoukball, Netball, Korfball, Juegos y Deportes Adaptados e Inclusivos y Fútbol en la calle.
Desde 2012 hemos decidido vincular los talleres a la nueva realidad geopolítica del departamento, desarrollando cada uno de ellos en un municipio distinto, involucrando a las autoridades y los recursos locales en la implementación de los mismos.
De esta forma se concretaron los siguientes talleres: Tchoukball, Juegos y Deportes Adaptados e Inclusivos, Fútbol en la calle, Deporte de Orientación, Sosfbol, Ultimate Frisbee. Desarrollándolos en 6 municipios: : A,C, E, F, G, CH.
También debemos mencionar como aspecto destacado el proceso de profundización que están teniendo algunos colectivos en torno a ciertos deportes alternativos para el encuentro, aumentando la cantidad de participantes , consolidando espacios de práctica y a nivel organizativo realizando torneos casi auto gestionados. Ejemplo de esto son el T, choukball y Ultimate Frisbee.
Durante 2013, se desarrollaron talleres, miniencuentros, y se consolidaron torneos y actividades de Ultimate Frisbee y Tchoukball, en conjunto con las respectivas asociasiones.

Partcipamos de talleres y charlas dirigidas a estudiantes universitarios, organizadas desde el área Salud del Isef, a jóvenes vinculados a Inau, a docentes de Secundaria y de la Dirección Nacional de Deporte 

¿Qué son los JDAE?
Son un conjunto de juegos y deportes que complementan la propuesta convencional, generando acciones motrices facilitadas y promoviendo la participación. Se desarrollan en un marco educativo impulsor de una sociedad más humana y colectiva. (Aproximación conceptual creada por el equipo de JDAE).
Esta aproximación (siguiendo a Parlebas) está atravesada por dos lógicas:
Una interna que habilita a participar del juego-deporte a una gran gama de personas. Pues sus reglas, procuran disminuir la complejidad del juego, promoviendo habilidades básicas tales como pasar-recibir-lanzar, ubicación en el espacio, limitando la marca y promoviendo la colaboración.
Otra externa que implica sistemas de arbitraje novedosos, sistemas organizativos que priorizan la participación sobre la competencia.
Decimos que se da en un marco educativo pues pretendemos que las personas que estén al frente tengan en cuenta el espíritu de juego, los valores que se quieren trasmitir por sobre el contenido a enseñar en cuanto a técnica o táctica. Pretendemos encontrarnos para jugar y jugar encontrándonos, por ello no se realizan campeonatos sino encuentros donde los resultados de los partidos se diluyen en la satisfacción de haber jugado. No se suman los puntos de los partidos ganados, por eso no hay únicos campeones.

Justificación del Proyecto General Juegos y Deportes Alternativos para el Encuentro
Nos referiremos a varios problemas vinculados, que afectan a la calidad de vida de los habitantes de Montevideo, por un lado encontramos problemas que relacionan a la salud con la educación física. Por otro, detectamos problemas provenientes de los nuevos procesos sociales que vive la ciudad.

Primer problema: bajo nivel de actividad física en la población de Montevideo, problemática que se ve sobrerrepresentada en determinados sectores (mujeres, ancianos, bajos ingresos).

Segundo Problema: “Nuevas formas de fragmentación y vulnerabilidad social”, surgidas en Montevideo durante los últimos años, que implican la “formación de fronteras sociales y disminución de las oportunidades de interacción, entre personas de diferente origen socioeconómico” (Veiga y Rivoir 2005).

Problema 1)
Respecto al género:
La población que realiza actividad física en nuestro país, es solo un 39,7 %. Visto en detalle, podemos afirmar que: de esta población, las mujeres están un 10 % por debajo de los varones, las diferencias de género se acentúan al considerar la edad, siendo la mayor brecha entre los 18 y 29 años donde la diferencia con respecto a los varones es de un 20 %.
Las desigualdades de género se manifiestan en forma acrecentada en cuanto a sedentarismo, sobre todo en Montevideo, donde el 65,4% de mujeres son sedentarias
Respecto a la edad:
El 75 % de la población mayor de 50 años es sedentaria, independientemente del sexo. Podemos afirmar que cuando mayor es la persona, más sedentaria es.
Desde los 3 a los 17 años, es cuando niñas y varones realizan más actividad física. Sin embargo, la actividad decrece drásticamente (a la mitad) en los próximos tramos de edad, 18 a 29 años y el porcentaje de personas sedentarias aumenta considerablemente con el aumento de la edad.

Respecto a lo económico:
De la población económicamente activa, que realiza actividad física, el 48% son directivos o profesionales o tienen caragos medios. Hay una correspondencia directa entre los sectores de mayores ingresos y los niveles de actividad física.
En cuanto a la práctica de deporte:
En Montevideo, el porcentaje es muy bajo, tan solo un 9.3% del total de la población. A su vez, si analizamos a las mujeres, solamente un 3% realiza deporte en nuestra ciudad.
Los tramos de edad que practican más deporte son de 12 a 17 años y los que menos lo hacen son los mayores de 50 años: tan solo 1,2 %.
De 6 a13 años, las niñas que practican deporte representan un 12 %, en tanto los varones un 40% (de ellos, el 76 % juega al baby fútbol).
El 66% de las personas ocupadas que practican deporte, son cargos de jerarquía, trabajadores calificados o profesionales.

En cuanto a los lugares donde se realizan:
a) en instalaciones públicas se practica un 8% de la actividad física y un 18 % del deporte
b) en espacios públicos se practica el 12 % del deporte y un 30% de la actividad física. (1) Analizando estos datos podemos concluir: los grupos más sedentarios son las mujeres, los adultos mayores y los sectores de menos ingresos. Siendo la población de Montevideo más sedentaria que la del interior del país. Tenemos certezas de que la población con discapacidad forma parte de estos sectores, pero por el momento, no contamos con datos estadísticos precisos, que ilustren esta afirmación. Por tal motivo no lo dejamos asentado en la definición del problema 1, quedando para próximas instancias, la inclusión de estos datos en este proyecto.
1.- Todos los datos expresados en el problema 1, han sido extraídos de la Encuesta Nacional sobre hábitos deportivos y actividad física. Provenientes de la Encuesta continua de hogares, del Instituto Nacional de Estadística. 2005

Problema 2)
En el contexto de esta discusión, caracterizamos a la “segregación socioespacial”, como una de las formas del proceso de “diferenciación social”, que expresa la distribución de la estructura social en el espacio urbano. Por otra parte, puede asumirse que los principales determinantes de la segregación urbana, se originan en tres diferentes niveles organizacionales: el nivel colectivo de interacción social, el nivel físico-espacial y el nivel de procesos simbólicos y sicológicos que estructuran las conductas individuales”. (Machado Barbosa 2001).

En este contexto, aún en sociedades con promedios altos en niveles de equidad, en el contexto regional, - como la montevideana -, los déficits de integración y la exclusión, retroalimentan el circulo de la pobreza y segregación urbana, y colocan al problema de la desigualdad social, como un tema fundamental, para enfrentar por las políticas públicas”. (Veiga y Rivoir. 2001).

El incremento de la segregación residencial, implica que fenómenos tales como las estrategias de localización de diferentes clases sociales en el espacio urbano, el decaimiento de los espacios públicos y la expansión de la marginalidad, influyan sobre la “exclusión social en la ciudad”. Así, por ejemplo, se ha demostrado - en relación a la composición social de los barrios montevideanos -, que los habitantes se interrelacionan cada vez más entre iguales y se segregan de quienes son diferentes. “Dicha segregación implica una mayor estratificación del capital social, en la medida que tienden a constituirse redes delimitadas por la distancia social,
que se establecen en formas residenciales diferenciadas, que limitan fuertemente la interacción entre las clases”. (CEPAL 1999). (2)

2.- Extraído de: Sociedad y Territorio: Montevideo y el área metropolitana.
Danilo Veiga, Ana Laura Rivoir www.rau.edu.uy/fcs/soc/. Departamento sociología Facultad Ciencias Sociales Universidad de la República.

La aversión a la desigualdad descansa en la capacidad de empatía de los más aventajados, con respecto a los que tienen menos y en sentimientos de obligación moral hacia ellos. Estos contenidos mentales pierden vigencia si no se renuevan periódicamente a través de contactos informales entre personas de distinta condición socioeconómica.
Los sentimientos serán más fuertes cuanto más intensa y más frecuente sea la interacción.
El espacio de estos encuentros es el ámbito público (el transporte, las plazas, las escuelas, hospitales, las canchas de fútbol, los bares, las playas, los espectáculos masivos, las calles, etc.).


Tanto la segregación residencial, como la segmentación en los servicios, reducen esos espacios, debilitando de esa manera la base estructural que sustenta la capacidad de empatía y los sentimientos de obligación moral, lo que, a su vez, afecta los niveles de intolerancia a la desigualdad y resta efectividad a los mecanismos homeostáticos”. (3)

3.-Extraído de: “Seducidos y abandonados: pobres urbanos,
aislamiento social y políticas públicas” Rubén Kaztman (2001)

Pretendemos a través del análisis de estos elementos conceptuales, generar sensibilidad que permita comprender la magnitud de los problemas que afectan a los habitantes de la ciudad, aportando una mirada holística que integre visiones provenientes de distintos campos del conocimiento. De esta forma nuestro accionar, tendrá aportes que problematicen la intervención, ubicándonos en contextos diversos, donde la solución no aparece clara, sino más bien, se desprende del continuo hacer y pensar desde la práctica. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario